CURSO: SISTEMAS LAGUNARES
Recién añadido

CURSO: SISTEMAS LAGUNARES

Sistemas Lagunares: Entre la solución sostenible y el fracaso evitable

Por AIDIS Argentina

Fecha y hora

mié, 14 may 2025 13:30 - mié, 4 jun 2025 16:30 PDT

Ubicación

En línea

Política de reembolso

Refunds up to 7 days before event

Acerca de este evento

  • El evento dura 21 días 3 horas

Los sistemas lagunares son una de las principales alternativas utilizadas para el tratamiento de aguas residuales en el país y la región, pero su éxito no está garantizado: el límite entre una solución eficaz y un sistema fallido suele estar en decisiones mal informadas, diseños inadecuados o gestiones sin rumbo.

Este curso brinda una visión integral y un enfoque práctico sobre estos sistemas de tratamiento, abordando en detalle su funcionamiento biológico, hidráulico, operativo y tecnológico; permitiendo resolver desafíos clave como la gestión de lodos, el control de nutrientes y la calidad del efluente.

Profundizar en estos conceptos contribuye a optimizar su eficiencia, mejorar la toma de decisiones, reducir costos, garantizar el cumplimiento normativo y minimizar los impactos ambientales.

Formato del curso:

Se realizará on line mediante la Plataforma Zoom. Consta de 4 clases (todos los mièrcoles) de 3hs. c/u iniciando el día 14 de mayo a las 17:30 hs. Se Entregarán Certificados de Asistencia y Participación.

Dirigido a:

Dirigido a profesionales, técnicos, operarios de plantas de tratamiento de aguas residuales, y estudiantes de carreras afines que quieran especializarse en estos sistemas de tratamiento.

Temario

Modulo 1

a) Introducción fundacional. Historia de los sistemas lagunares como tecnología de tratamiento. Preponderancia nacional y regional de estos sistemas. Ventajas frente a otros sistemas de tratamiento. Mitos y verdades de las lagunas.

b) Procesos biológicos en los sistemas lagunares. Conociendo a nuestros bichos (heterótrofos/autótrofos, nitrificación/desnitrificación, respiración/fermentación). Interacción, red trófica, metabolismo y cinéticas de bacterias, algas, protozoos y otros. Factores críticos (oxígeno, temperatura, pH, nutrientes). Diagnóstico mediante análisis bacteriano y métodos de control.

Modulo 2

a) Hidráulica de lagunas. Formatos de las lagunas. Régimen de flujo (pistón, serie/paralelo), perfil hidráulico, ecualización, almacenamiento (agua y lodos), importancia del Tiempo de Retención Hidráulica (HRT) y sus condicionantes. Ubicación del influente/efluente. Cortocircuitos y flujos internos. Principales mediciones.

b) Aireación. Importancia de la aireación en lagunas de tratamiento. Métodos de aireación (naturales y mecánicos). Factores críticos en la demanda de oxígeno (AOR), eficiencia de transferencia (OTE/SAE), oxígeno disuelto, mezcla, mantenimiento y calidad de equipos. Condiciones del sitio (profundidad, T°, HRT, DBO, TSS) Consumo energético y la eficiencia de los sistemas. Comparación de tecnologías de aireación.

Modulo 3

a) Gestión de Lodos. Análisis costo-beneficio del pretratamiento. Impactos y medición de biosólidos, tipos, biología, problemas por exceso, métodos de medición. Remediación, cuándo remover lodos, estrategias in situ y tecnologías disponibles. Problemas clave (nitrificación, TSS, benthal feedback, otros). Costos operativos comparativas de tecnologías y análisis de costo-efectividad para toma de decisiones.

b) Eliminación de nutrientes. Remoción de amonio. Toxicidad, nitrificación, condiciones requeridas y soluciones. Causas comunes de fallos de nitrificación soluciones técnicas y sistemas multibarrera. Control de fósforo (formas químicas, opciones de remoción y precipitación. Monitoreo y análisis de compensaciones técnicas-económicas para cada enfoque, destacando el impacto en acumulación de lodos y costos operativos.

Modulo 4

a) Parámetros de seguimiento. Principales parámetros asociados a la identificación de fallas (olores, altos niveles de DBO/NH3/P, islas de lodo) y sus causas (sobrecarga orgánica, falta de oxígeno); Mantenimiento (gestión de lodos, control de algas en sistemas facultativos/aireados, calibración de analizadores); 3) Control de algas (soluciones como ultrasonido, filtros o paja de cebada). Monitoreo para cumplimiento (protocolos de muestreo, análisis de TSS/DBO/fósforo). Incluye herramientas para balance químico (pH, alcalinidad) y optimización de procesos y estrategias prácticas para restaurar eficiencia operativa.

b) Manejo y gestión. Abordaje integral sobre estrategias para mejorar problemas de rendimiento. Soluciones rápidas (disipación de energía del influente, distribución de carga, optimización de aireadores). Gestión técnica (control de algas en sistemas facultativos/aireados. Enfoques innovadores (ultrasonido, filtros, cubiertas). Protocolos para diagnóstico jerárquico, correlaciones destacando la correlación entre oxígeno disuelto, nitrificación y acumulación de lodos. Herramientas para equilibrar operación-coste y cumplir normativas.

Entradas

Organizador

La Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS ARGENTINA), tiene como propósitos básicos, entre otros, fomentar el desarrollo de la Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, así como promover y procurar el aporte científico y tecnológico en favor del Saneamiento y la preservación del Medio Ambiente.